martes, 27 de noviembre de 2007

Seguimos armando nuestro árbol genealógico

dalfarra.jpgEl martes pasado me encontré finalmente (luego de varios meses sin coincidir) con Ricardo Dal Farra un múscio de formación, compositor, educador e investigardor, que está estudiando la confluencia entre las artes, las ciencias y las nuevas tecnologías desde hace casi 30 años. Fue Coordinador del Area Comunicacion Multimedial del Instituto Nacional de Educación Tecnológica del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina entre 1996 y el 2003. Es Director del Estudio de Música Electroacústica, laboratorio que fundara a mediados de los años 70; y Director del Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas (CEIArtE) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero desde el 2002. Dal Farra es miembro del Consejo Editorial del Journal of New Music Research y de Leonardo Music Journal – International Society for the Arts, Sciences and Technology (ISAST).
En el 2003 desarrolló un archivo histórico con grabaciones de música electroacústica de compositores de toda América Latina en Montréal, Canadá, gracias a una beca para Investigadores en Residencia que recibe de la “Fundación Daniel Langlois para el arte, la ciencia y la tecnología”. También trabajó en Hexagram, institución canadiense con la cual sigue vinculado. Hexagram es el mayor consorcio interuniversitario dedicado a las media arts en Canadá.
A las dos universidades fundadoras, UQAM y Concordia, se han sumado recientemente la Universite de Montreal y McGill, un pull realmente importante. A esto se agregan los lazos que va desarrollando Hexagram con sectores empresariales que se interesan en desarrollar y eventualmente comercializar ciertos resultados directos o indirectos. Hexagram reune actualmente a mas de 75 artistas-investigadores. Hace un tiempo Dal Farra está de vuelta en Buenos Aires, dando clases en la UNTREF donde dirige el CEIArtE: Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas

CEIArtE se crea como un ámbito abierto y flexible que busca la participación de todos aquellos interesados en el sector de las artes electrónicas, venga del ámbito que fuere, para crecer juntos y transferir el conocimiento que se vaya produciendo. cuyos objetivos son:
  • Propiciar la experimentación, investigación, desarrollo y creación en el ámbito de las artes electrónicas y las áreas vinculadas.

  • Construir un núcleo de conocimiento en la especialidad artes electrónicas.

  • Estimular el trabajo conjunto entre artistas, científicos e innovadores del mundo de la tecnología.

  • Promover la práctica de las artes digitales.

  • Impulsar el intercambio multidisciplinar a nivel local, regional e internacional, buscando establecer sólidos lazos con organizaciones que compartan los mismos intereses.

  • Facilitar los recursos necesarios para la realización de proyectos.

  • Fomentar la documentación, publicación y difusión de los trabajos realizados.

Dentro de este contexto funciona BaDArtE que es una base de datos de recursos para las Artes Electrónicas que recomiendo consultar si están pensando en hacer algún proyecto de arte y tecnología en Buenos Aires.
Por último cabe destacar que también se encuentra vinculado al proyecto preuano AMAUTA

miércoles, 21 de noviembre de 2007

buscando la parentela

Los útimos dos post que hce fueron de proyectos similares al nuestro.
Si encuentran algo en estas líneas de trabajo envíenmelos, que hay algo de la sincronía que puede resultar muy poderoso para discutir.

V*i*d*a*: Un taller pariente nuestro

Alguna vez hace un tiempo hice un post de este proyecto de Alejandro Tamayo, casi sincrónico con el TECAT (comenzó un año antes) en otra Pontificia Universidad Católica Latinoamericana: La Universidad Javeriana de Bogotá. Dentro de su curso V*i*d*a* que es dictado en el contexto Departamento de estética / Facultad de arquitectura y diseño / Pontificia Universidad Javeriana. A Mí me interesan particularmente los seminarios que hacen como segunda vida para electrodomésticos, en cuyo nombre se expresa muy bien la idea de reciclar o resignificar objetos eléctricos cotidianos o sus picnic-lab
eventos increíbles de observación de vida y de producción en función de esta experiencia o bien super r*e*i*n*o* ul taller que se estructura como una rama de V*i*d*a lab, enfatizando la reflexión sobre el desequilibrio medio ambiental. El curso propone un acercamiento a la tecnología como un reino más, cuestionando los límites tradicionales entre categorías como naturaleza y artificio. En todos los links que les paso se pueden ver los trabajos que fueron haciendo a lo largo de estos dos años.


lunes, 19 de noviembre de 2007

Robotarium X: un proyecto pariente de nuestros excéntricos


Si bien no están hechos con basura, buscando material sobre robots fotóvoros (que se alimentan de luz) dí con este proyecto de Leonel Moura llamado Robotarium X, que consiste en una especie de zoo de especies construidas como beam bots.

jueves, 8 de noviembre de 2007

Termina el MEACVAD


Mañana termina la Muestra Euroamericana de Cine, Video y Arte Digital MEACVAD que se desarrolló en Fundación Telefónica, el Instituto Goethe y la Alianza Francesa. La programación comienza a las 10 AM en la Goethe Corrientes 319 con una charla Tania Aedo actual directora del Laboratorio de Arte Alameda de México DF, un importante centro de arte y nuevas tecnologías. El martes participé en una mesa redonda del MEACVAD con ella (es la de la foto), estuvimos charlando y es muy interesante.

Ayer se presentó Camera en Buenos Aires



Axel Straschnoy es un gran amigo artista que está viviendo en Helsinki y ayer presentó su proyecto "Cámera" en Rosa Chancho acá en Buenos Aires, en una performance con pochoclos, cerveza y proyección de super 8. El proyecto fue ideado para la Bienal del Fin del Mundo que se hizo en Ushuaia este año, pero al final cambió su destino. Durante 10 días, la galería MAA-TILA de Helsinki funcionó como una cámara. En el espacio fueron instalados un par de lentes, el mecanismo de transporte de película de una cámara super 8, un circuito controlador para obturar como un time lapse. Todo este aparataje estaba apuntado a la vidriera y filmaba la calle en blanco y negro. El resultado: "una meditación zen sobre la luz" según acertadas palabras de Mónica Girón. El 11 de Mayo de 2007 a las 19:00 la película producida por la galería/cámara fue proyectada en el mismo espacio y ayer fue proyectada en Rosa Chancho. Los dos actos (rollos de película súper 8) de 25 minutos funcionaban de un modo similar a 4´33" de John Cage: Un cine mudo sin más audio que los sonidos de la calle Dorrego que se filtraban y los movimientos, toses, incomeodidaes y el crugir de los pochoclos que comíamos los asistentes. La película comenzaba con un negro casí homogéneo de 4 minutos y de a ratos nos mostraba una imagen extraña con un foco que variaba, pero nunca estaba totalmente ajustado y patas para arriba de una calle por la que pasaban autos, sombras de personas y las pelusas de la película. La visión de un artista extraño a la luz finlandesa tratando de comprenderla y sometiendo al grupo de expectadores a que vean un resumen de 50 minutos de la extraña sucesión de luces y sombras que se dieron durante esos 10 días. En el sitio de camera pueden encontrar mucho material.

Theo Jansen: un personaje interesante


Fede Filip nos pasó esta info. Creo que está bueno ver las esculturas eólicas que caminan que hace Theo Jansen, esta especie de "Leonardo" contemporáneo. En You Tube hay muchos videos de él, creo que es interesante que lo vean.

Nuestra visita al Museo de Arte Moderno


Los museos nacionales de Buenos Aires tienen problemas edilicios: el museo Nacional de Bellas Artes ocupa actualmente la antigua Casa de Bombas, edificio perteneciente a los establecimientos Recoleta de Obras Sanitarias de la Nación-podemos suponer que la humedad en este espacio no es un problema menor-; el Museo de Arte Moderno de
Buenos Aires recibió en sus primeras épocas la denominación de "museo
fantasma" dado que sus exposiciones tuvieron el carácter de
"manifestaciones relámpago o de emboscadas" y este karma no abandona al MAMBA hasta el día de hoy. Por un momento funcionó con sede en el Teatro
Municipal General San Martín donde fue consolidando y afirmando su
propia identidad, recién en 1986 se le otorgó una sede propia: un
edificio que había albergado a la antigua fábrica de cigarrillos
Piccardo -que actualmente está en refacciones- y el museo funciona
transitoriamente en el Palacio del Correo Central, espacio que tiene que abandonar el 30 de noviembre para quedar nuevamente en la calle.



"Sincronías: artistas de Colombia", la muestra que fuimos a ver ayer fue curada por la Colombiana María Iovino. Según palabras del catátlogo (que sale la módica suma de $5):

La muestra revisa las sincronías del pensamiento. Propone una selección de jóvenes artistas colombianos que trabajan en diferentes medios con los que repiensan y reactualizan, de manera aguda, lenguajes más tradicionales como el dibujo y las más simples posibilidades de lo tecnológico.

Los artistas son Mateo López Parra (Bogotá, 1978) se alinea con la generación de arquitectos- artistas que en la década del ´70 modifican la escena del arte colombiano. El objeto que exhibe es una mesa de trabajo con una cantidad de objetos llamada "Taller portátil N 27".

Carlos Bonil (Bogotá, 1979) presenta una serie de simpáticos esqueletos de animales pequeños realizados con tenedores y cucharas descartables llamada "muertos de hambre"

También presenta "la caja tonta" una cámara oscura muy precaria realizada con una caja de cartón y papel vegetal y un lente con forma de TV. También tiene una obra que son cajas de este estilo para ser utilizadas como casco, una especie de realidad virtual latinoamericana que nos muestra el mundo patas para arriba.


Sweet Illusion” de Adriana Arenas es extraído de una performance durante la cual una maquina de hacer algodón de azúcar es trasladada a la cima de una montaña. Cuando éste se ve expuesto al aire, rápidamente comienza a deshacerse hasta que solo queda una caña de bamboo con una aureola rosada.


Dejo los dos artistas que más me movilizaron para el final. Adriana Salazar presenta motores autómatas que fallan en hacer tareas sencillas. Según ella no son robots. “Mis cosas son prácticamente hechas a mano sin el ánimo de que sean paradigmas tecnológicos. Como estoy por fuera de la ingeniería y de la ciencia, me interesa la torpeza y la ingenuidad de la construcción.” es muy lindo verlos en funcionamiento. Recomiendo entrar en su página de flickr y también es recomendable ver la entrevista que le hizo Regine en we-make-money-not-art

Icaro Zorbar (Bogotá, 1977) dice “He trabajado con aparatos que intervengo dándoles voz, (…) formulando conversaciones, facilitando encuentros y desencuentros. Me interesa tomar distancia ante una actitud nostálgica frente al aparato: esa pesadumbre me llama la atención en cuanto hace emerger al hombre y se aleja de la idea de la sobre-valoración de lo low-tech. (…) Pretendo crear nuevas situaciones que evidencien lo complejo que son los afectos entre las personas. Eso realmente es lo que me inspira”.




Icaro está presenta junto con sus obras todos los días que dura la muestra y es él quien pone play para que empiece el show y stop cuando la función acaba. Hackea y hace andar viejos walkmans, bandejas tocadiscos, cajitas musicales agregándoles capas de sentido y "encarna" al performer de un modo muy particular. Robo estas palabras de Oliverio Duhalde, el músico "oficial" del TECAT, quien planteó que Icaro, siempre al lado de las grabaciones, pone cuerpo al performer que quedó encerrado en estos soportes analógicos. Es algo que hay que experimentar, ir al correo y pasar un rato con Icaro y sus artefactos modificados. En caso de que no puedan ir, son muy recomendables su blog y su canal de youtube.

Los dejo con la ranscripción del bellísimo texto de la muestra completo:

Estos artistas, al desmecanizar o al denegar la lógica de lo tecnológico utilitario, además de que indican el territorio objetivista y pobre en lo humano en que esta noción se abastece o impulsa, reconsideran la función y valor de lo básico y de lo estructural. Ésto además, a partir de las observaciones sobre el tema que se pueden hacer desde países con escasos desarrollos en el área. Es decir, que antes de lo despiadado de lo maquinal, es lo bello, lo abstracto y lo redimensionable de los componenetes o de las partículas de la tecnología lo que se analiza y desgloza, para fundar otra semántica sobre su alma.

Si bien, la defensa de lo inútil o incluso del barroquismo en la línea es un gesto claro, la dimension más fuerte en la obra de los artistas que trabajan lo que podría entenderse como desmecanización o desobjetivación del discurso, la cobra la composición de otra orquestación sinfónica, desde la cual se puede leer una crítica que, sin restricciones nominales o temáticas, es capaz de englobar asuntos que el arte de expresa intención crítica queda desinstrumentado para incluir. En los trabajos de estos artistas se señala la crisis, insuficiencia, ineficacia o intrascendencia de un orden desde la armazón de otro, que le ofrece otra posibilidad operativa, aún a componentes anacrónicos, desgastados o en desuso.

No es gratuito que el universo de estos artistas se nutra de manera importante de la música, especialmente del rock. En sus obras se articula la imagen con la sonoridad que domesticó y le dio armonía al estruendo y al grito, a lo extraño, a la desadaptación, a la rebeldía y a la vibración e intensidad electrónica.

No obstante el hacer parte del denominado tercer mundo, con toda su inconveniencia y precariedad, estos artista pertenecen a generaciones para las cuales los alcances de la tecnología, así como la navegación por la información planetaria, e incluso por el planeta mismo, no son un sueño por cumplir, sino por el contrario, el punto de partida; en tanto, no parecerían querer estructurar ideales allí. Lo extraño en el mundo actual, en especial para los más jóvenes, es que haya asuntos prácticos que la ciencia y la tecnología no puedan solucionar. Lo lógico entonces, es que se busque esclarecer, no el alcance del programa, sino el corazón que lo permite o que está detrás de todo, y el cual parece olvidado. En ese sentido, el caos comunicacional e informativo se maneja sin problemas y a conveniencia propia, para tratar más bien de desemarañar un organismo abstracto y vivo allí, y para encontrar cariño en esto.

Es comprensible que en medio de un marasmo de referentes se busquen la claridad y la transparencia; que se indaguen los sistemas internos de los supuestos; que se asuman el humor y la ternura como armas contra la confusión conceptual; que se vuelva a requerir la línea por todo ello; que se trate de reordenar el lenguaje y de mirar lo que él traza cuando se escribe y cuando se lanza al mundo en palabras. Es natural también, como se traduce en las búsquedas de estos artistas, que en sus obras se fortalezca la atención por la observación y por el quehacer del artista y que, sin temores reverenciales, se deje de elogiar el vestido invisible del rey. La ralentización del movimiento que hay en esta actitud, puede ser la manera de resistir a la vacuidad que arrastran las expresiones que se alían con docilidad a lo consabido y legitimado de un sistema, que sin revisar lo inflacionario que comporta su dogma, no deja de promover la fe por un mayor incremento del rédito económico y de la aceleración, sin reparos éticos por las consecuencias que ello genera*.

María A Iovino M. *fragmento de Artbo 2006.

lunes, 5 de noviembre de 2007

Excéntricos: Descripción del proyecto



Según la real academia española, la palabra excéntrico tiene varias acepciones. Como adjetivo significa de carácter raro, extravagante. Desde la geometría significa que está fuera de centro o tiene un centro diferente. Para la mecánica un excéntrico es una pieza que gira alrededor de un punto que no es su centro geométrico y tiene por objeto transformar el movimiento circular rectilíneo en rectilíneo alternativo.


Esta palabra condensa muy bien el proyecto. Excéntrico hoy es producir aparatos tecnológicos con basura en vez de comprar la última novedad. Excéntrico también es producir robots en la Argentina. Excéntrico es que se junte un grupo de profesores y estudiantes de distintas facultades para realizar un proyecto en nuestro contexto universitario. Excéntrico se llama el tipo de motor que hace vibrar un teléfono celular y es el corazón de nuestros robots. Todos tenemos en un cajón de casa al menos un celular que ya no usamos -lo cual no implica que no funciona-. Nuestra segunda fuente de materia prima fueron calculadoras solares que teníamos en desuso. Con estos elementos convocamos una reunión en el laboratorio de electrónica de la Universidad con una consigna: construir una serie de robots fotofóbicos "low-tech" (también llamados vibrobots). Mientras un grupo trabajó en el diseño y la confección de los insectos, otros se encargaron de poner en funcionamiento la parte electrónica. Estos robots son fotofóbicos, huyen de la luz. Desde el iluminismo, la idea de llevar luz a la oscura realidad y hacerla visible significa conquistarla cognitivamente, para lograr una mejor comprensión y poder controlarla. Los "Excéntricos" escapan continuamente a la luz y a su vez a este mecanismo. La idea era poner varias capas de representación fisica, visual y sonora de insectos: los robots, el registro en video de insectos, insectos generados algorítmicamente e insectos reales en torno a una lámpara eléctrica. Mientras todos los insectos van hacia la luz, los excéntricos escapan. Una reflexión que surgió en el grupo fue acerca de las implicancias expresivas que deben haber tenido los insectos en la época de las linternas mágicas que posiblemente interferían con sus sombras la imagen proyectada. De a poco los ambientes se fueron "debugging", perdiendo lo barroco y acercándose al blanco minimalismo. Hoy es difícil pensar en ver bichos revoloteando alrededor de los focos de los proyectores en los espacios de arte. Por esta razón decidimos incluir en la exhibición de la instalación una serie de insectos vivos que se renuevan y funcionan como un elemento expresivo. Estos organismos rompen con la posibilidad de control y generan composiciones arbitrarias y fuera de lógica de los algoritmos de aleatoriedad. Produciendo desde la periferia aparece un modelo en el que lo excéntrico se presenta como una posibilidad distinta, donde hay una mayor libertad.



Información técnica del proyecto:

Excéntricos es una serie de robots simples realizados con basura electrónica, principalmente celulares y calculadoras solares. El corazón de estos robots es el motor excéntrico que hace vibrar los teléfonos y la alimentación está hecha con paneles solares. Hay un circuito muy sencillo compuesto por un capacitor que almacena la energía que envía el panel solar. Dos transistores 2N3906 y 2N3904, un detector de voltaje que puede ser un 1381J, un diodo zener o un flashing led y una resistencia regulan la intensidad con la que se alimenta el motor. Estos robots son fotofóbicos (funcionan sólo cuando hay una fuente de luz), por lo que escapan a ella y suelen quedar en la oscura periferia.
Más allá de los robots la instalación consta de una mesa blanca con reborde en la que se ubican los robots, un proyector de datos y un DVD player. El disco DVD contiene la imagen de una lamparita con insectos reales y algorítmicos que la rodean, el sonido es de los insectos reales mezclado con un algoritmo que genera una emulación sonora de enjambre que va creciendo y decreciendo según distintas reglas.
El proyector está apuntado a un espejo motorizado que mueve la imagen por las distintas zonas de la mesa.

viernes, 2 de noviembre de 2007

Excéntricos: primera producción 100% TECAT

Presentamos el video de Excéntricos. La pieza que generamos, producimos y montamos en el último mes en el TECAT.