miércoles, 25 de junio de 2008

NOS MUDAMOS A www.tecat.com.ar

Nunca hice este post, me había olvidado, pero desde marzo y en adelante, la dirección oficial del boog del TECAT es www.tecat.com.ar

Los esperamos ahí!

miércoles, 19 de marzo de 2008

ABIERTA LA INSCRIPCION 2008

Interesados dirigirse al blog queeseltecat? o por e-mail a tecat1@gmail.com

lunes, 4 de febrero de 2008

Nota a Régine Debatty

Les presento el reporteje a Régine Debatty, la blogger que escribe los más interesantes reviews de lo que pasa hoy en el mundo que vincula el arte con los nuevos medios (foto wmmna)


Blogger de 'We make money, not art'

Régine Débatty: ''los artistas deben abrir debates éticos sobre la ciencia''

Por Juan Castro (Santiago, via Galiciae)

Desde hace cuatro años, Régine Debatty alimenta incansablemente, We make money, not art, una de las ventanas sobre sinergias entre arte, tecnología y cultura más inspiradores y estimulantes de la blogosfera. Esta belga hiperactiva visitó Santiago para participar en el congreso 'Investigar la Comunicación'.

Pregunta: Como crees que ha cambiado el papel del arte y del artista gracias a Internet y las tecnologías digitales?

Respuesta: Creo que los artistas que trabajan con las nuevas tecnologías se encontraban en un nicho, en un guetto. Los pocos que hablaban de su trabajo eran expertos muy poco accesibles para el público y las revistas especializadas eran difíciles de encontrar por su escasa y compleja distribución.

Los blogs tuvieron un papel muy importante para hacer visibe este tipo de arte. A veces, como fue mi caso, conociendo muy poco o nada de tecnología, pero presentándolo de una forma muy simple, didáctica y divulgativa.

P: La Red consiguió hacer visible todo ese talento escondido bajo etiquetas como "vanguardia" o "underground"...

R: Así se consiguió hacerlo mucho más accesible, no especialmente para gente experta en arte, sino para gente atraída por las nuevas tecnologías, por los gadgets o el mundo del software. Poco a poco, fue apareciendo un público potencial enorme, pero que de otra forma tendría muy difícil acceder a él.

Por otra parte, gracias a esto, otras publicaciones como revistas de papel que hablaban únicamente de arte contemporáneo comenzaron a interesarse por este tipo de arte. Por lo que me dicen los artistas, antes de blogs como el mío, esto no existía.

Después llegan a tí muchos estudiantes te escriben pidiendo más información sobre una exposición, un artista. Esto enriquece muchísimo tu experiencia.

Las fronteras del arte
P: No está muy claro donde están las barreras del arte hoy en día. ¿No? Uno tiene la sensación de que el diseño tiene cada vez más protagonismo y que el Louvre del s.XXI puede esconderse en una Apple Store o en un Ikea...

R: ¿Conoces Laboral, en Asturias? Es un magnífico ejemplo de esto, de como el arte se funde con el diseño y la cultura de masas. Lo cierto es que todavía hay muchos problemas para que el Media-Art entre en los los museos, porque en cuanto se habla de interactividad, de cables o de robots, el público no lo toma todavía en serio. Ya dicen “ah, esto lo hizo la máquina ella sola”.

Todo comienza a cambiar cuando las galerías o los coleccionistas se interesan por este tipo de arte, pero queda mucho trabajo educativo a realizar, ¡y no sólo con el público! Por ejemplo, los encargados de vigilar las salas tienen normalmente un papel muy estático, “no te acerques, no saques foto, no toques...”. Pero en cuanto los museos o las galerías se abren un poco, como en una exposición en Sevilla en la que estuve recientemente dónde el público podía interactúar con las obras, ves como todo cambia y ellos mismo se divierten.

Vida de una blogger
P: ¿Y como comenzaste We make money, not art viniendo de un mundo como el de las lenguas clásicas?

R: Completamente por azar. Tenía un trabajo en una consultora italiana, un trabajo muy aburrido, pero en el que tenía muchísimo tiempo libre delante de un ordenador. Encontré un artista que hacía performances con teléfonos móviles. Para mí, un teléfono portátil era un instrumento de trabajo, igual que un ordenador, objetos a los que siempre tuve cierto respeto.

Así que me interesé por esta gente capaz de hacer arte con la tecnología. Comenzó así, primero como un proyecto personal de investigación, buscando artistas, festivales..

Metía toda la información en carpetas y archivadores, que se me iban acumulando sin saber muy bien como poner orden. Alguien me dijo entonces, “¿sabes?, deberías meter todo esto en un blog”. Por aquel entonces yo pensaba más en un blog como algo para adolescentes que cuentan sus penas de corazón, por mi mentalidad de periodista.

Pero bueno, empecé en la oficina, vi que era muy fácil, y me fui animando, otros blogs se hiceron eco y comenzaron a tratarme bien. Sobre todos páginas de gadgets populares como Gizmodo o Engadget, que comenzaron a enlazarme bastante contenido.

P: Un blog con muchas temáticas diferentes pero que nunca pierde su esencia. No tienes miedo al “horror vacui”, a enfrentarte al post en blanco, no saber hacia donde evolucionas...

R: En ocasiones te frustras por no contar lo que quieres, pero en general soy alguien que vive muy a gusto con el presente, con el momento actual, así que no tengo ese problema. Además escribo muy rápido, con mucha energía. Desde que comencé con el blog surgieron otros temas como escribir para algunas revistas, dar conferencias, ser comisaria para exposiciones. Todo esto por gente que me conoció gracias al blog...

P: Porque además forma parte de esa generación que se ayuda gracias a las herramientas de la red para hacer visible su trabajo, como varios fotógrafos que se sirvieron de Flickr como plataforma...

Sí, es muy interesante. Es el movimiento del que hablábamos antes, el hacer visible lo que era invisible. Claro, esto conlleva otros problemas. Guardo muchísimo contacto con gente que conozco en mi vida on-line, sé donde están en practicamente todo momento. Pero no ocurre lo mismo con mis antiguas amistades, así que los animo a que hagan su Flickr o su blog ;-)

La llave ética del arte
P: En tu ponencia hablabas del BioArte, que difumina la línea entre arte y biotecnología. Obras como los conejos transgénicos fluorescentes abren un abismo realmente inquietante...

R: ¡Pero lo inquietante no es el arte, es lo que hacen en los laboratorios! Porque cada día te presentan a un señor muy serio con bata blanca presentando un nuevo avance en el que los aspectos éticos merecen como mínimo una reflexión.

Si piensas en las manipulaciones que se hacen con animales, hay mucho que discutir desde un punto de vista moral y filosófico. Por ejemplo, los xenotrasplantes, pero si abres el periódico, ves que no hay ninguna discusión, ningún debate. Todo es perfecto.

Por lo general, la tecnología es algo que simplemente te llega, nadie nos interrogó sobre qué nos parecía inventar o no el teléfono. Pero ahora los artistas tienen la obligación de abrir ciertos debates éticos sobre la Ciencia. Algunas obras pueden parecer realmente desagradables y repulsivas, pero si lo hacen con flores, está claro que no despertarán ninguna conciencia.

lunes, 3 de diciembre de 2007

Ganadores del concurso Telefónica Vida 10.0


Primero que nada felicitamos a nuestro querido compatriota Leo Nuñez que con su instalación Propagaciones obtuvo el tercer premio en la versión 10.0 de la competición internacional de arte y vida artificial que todos los años organiza Telefónica de España. Los artistas argentinos que trabajamos en arte y tecnología hemos ganado una serie de importantes galardones en las últimas versiones de este premio. Propagaciones, pone en el mundo real unos robots autómatas que reproducen las ideas arquetípicas de vida artificial de los Juegos de vida creadas por John Conway en 1970. En la página que anuncia los premios de Telefónica definen a Leo como escultor de máquinas y lo ponen a la altura de artistas tan dispares como Duchamp, Takis, Tinguely e Ihnatowicz. La instalación consiste en 50 robots idénticos y rotativos colocados en la cima de unas varillas. Cada pieza tiene una luz, y un sensor que puede captar la iluminación de otras piezas vecinas. Cuando un sensor percibe luz, provoca que el robot comience a rotar. Su emisor de luz será a su vez captado por otras piezas, que también comenzarán a girar. Aparecen comportamientos emergentes colectivos que el público puede variar enfocando una linterna sobre alguno de los sensores lumínicos.

Más allá de este importante logro local hay que destacar el primer premio obtenido "Mission Eternity Sarcophagus" obtenido por los suizos de la etoy.CORPORATION. Etoy.corporation lanzó el proyecto Mission Eternity en 2005. Este proyecto es por un lado un acercamiento respetuoso al deseo del ser humano de sobrevivir de alguna forma después de la muerte, y por otro, un trabajo irónico sobre las fantasías de ciencia-ficción que creamos para satisfacer ese deseo. Misión Eternity Sarcophagus es una de las materializaciones de este proyecto. Se trata de un sepulcro móvil que contiene y muestra retratos interactivos de aquellos que desean que sus memorias sean conservadas digitalmente. Del tamaño de un contenedor de carga estándar que puede viajar a cualquier parte del mundo, el Sarcophagus dispone de una pantalla LED inmersiva que cubre paredes, techo y suelo. Es ahí donde se puede visualizar la información contenida en las cápsulas virtuales que almacenan los recuerdos de los muertos. Estas cápsulas virtuales están localizados en la memoria compartida de cientos de ordenadores interconectados a través de Internet. Los propietarios de estos ordenadores son llamados Mission Eternity Angels, los cuales aportan una pequeña parte de la memoria de sus ordenadores para mantener vivos los recuerdos digitales de los difuntos. En la actualidad hay 765 “ángeles” y dos voluntarios que han aceptado que sus recuerdos queden encerrados en este sarcófago electrónico. Los retratos interactivos están compuestos de textos, entrevistas, fotografías familiares, etc. Sarcophagus explora el nuevo mundo social generado entre usuarios de ordenadores interconectados. En este caso los usuarios conectados tienen el objetivo común de mantener algo en vida, lo cual puede invocar sentimientos intensos como los de cuidado y protección.

El segundo premio fue para los australianos Oron Catts y Ionat Zurr, con su proyecto NoArk.
Catts y Zurr, los artistas del proyecto Tissue Culture and Art, consideran que la biomasa que crece en el bioreactor de NoArk es un neo-organismo semiviviente o una forma de sub-vida. Debido a su origen, muestras de tejido de distintos tipos, este ente quimérico participa en el vasto dominio de las cosas vivientes. Pero es huérfana, carece de parentesco y de afinidades, y está abandonada por el sistema de clasificación lineano que se basa en la coherencia orgánica. NoArk consiste en una vitrina transparente que recuerda a un armario de curiosidades del siglo XVIII. Este contenedor alberga tanto el bioreactor que mantiene vivo a la biomasa como una recopilación de animales muertos y preservados. Estos componentes rotan juntos dentro de la vitrina y hacen patente al público las inefables características de las células vivientes, cuyas propiedades son para nosotros tan inmediatas como intangibles. La célula es la más básica de las unidad de vida auto-organizativa. Cultivada en un medio separado de la vida tal y como la conocemos, se transforma en un ente sintético. Esta abstracción de la vida es común en un laboratorio científico, pero radicalmente nuevo como un dispositivo artístico que se presenta al público. La cosa semi- viviente que podemos ver en NoArk traspasa las fronteras entre categorías y taxonomías, de forma parecida a la infinita transterritorialidad de la información digital. Mientras el organismo semi-viviente de NoArk se encuentre bajo soporte vital, su información biológica se mantiene en el tiempo y en el espacio, y plantea la sorprendente interrogación de cómo puede desplegarse – y categorizarse - esta sintética forma de vida en nuestra realidad.
Recomiendo entrar a la página de vida 10.0 y para ver los videos de los premios

martes, 27 de noviembre de 2007

Seguimos armando nuestro árbol genealógico

dalfarra.jpgEl martes pasado me encontré finalmente (luego de varios meses sin coincidir) con Ricardo Dal Farra un múscio de formación, compositor, educador e investigardor, que está estudiando la confluencia entre las artes, las ciencias y las nuevas tecnologías desde hace casi 30 años. Fue Coordinador del Area Comunicacion Multimedial del Instituto Nacional de Educación Tecnológica del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina entre 1996 y el 2003. Es Director del Estudio de Música Electroacústica, laboratorio que fundara a mediados de los años 70; y Director del Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas (CEIArtE) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero desde el 2002. Dal Farra es miembro del Consejo Editorial del Journal of New Music Research y de Leonardo Music Journal – International Society for the Arts, Sciences and Technology (ISAST).
En el 2003 desarrolló un archivo histórico con grabaciones de música electroacústica de compositores de toda América Latina en Montréal, Canadá, gracias a una beca para Investigadores en Residencia que recibe de la “Fundación Daniel Langlois para el arte, la ciencia y la tecnología”. También trabajó en Hexagram, institución canadiense con la cual sigue vinculado. Hexagram es el mayor consorcio interuniversitario dedicado a las media arts en Canadá.
A las dos universidades fundadoras, UQAM y Concordia, se han sumado recientemente la Universite de Montreal y McGill, un pull realmente importante. A esto se agregan los lazos que va desarrollando Hexagram con sectores empresariales que se interesan en desarrollar y eventualmente comercializar ciertos resultados directos o indirectos. Hexagram reune actualmente a mas de 75 artistas-investigadores. Hace un tiempo Dal Farra está de vuelta en Buenos Aires, dando clases en la UNTREF donde dirige el CEIArtE: Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas

CEIArtE se crea como un ámbito abierto y flexible que busca la participación de todos aquellos interesados en el sector de las artes electrónicas, venga del ámbito que fuere, para crecer juntos y transferir el conocimiento que se vaya produciendo. cuyos objetivos son:
  • Propiciar la experimentación, investigación, desarrollo y creación en el ámbito de las artes electrónicas y las áreas vinculadas.

  • Construir un núcleo de conocimiento en la especialidad artes electrónicas.

  • Estimular el trabajo conjunto entre artistas, científicos e innovadores del mundo de la tecnología.

  • Promover la práctica de las artes digitales.

  • Impulsar el intercambio multidisciplinar a nivel local, regional e internacional, buscando establecer sólidos lazos con organizaciones que compartan los mismos intereses.

  • Facilitar los recursos necesarios para la realización de proyectos.

  • Fomentar la documentación, publicación y difusión de los trabajos realizados.

Dentro de este contexto funciona BaDArtE que es una base de datos de recursos para las Artes Electrónicas que recomiendo consultar si están pensando en hacer algún proyecto de arte y tecnología en Buenos Aires.
Por último cabe destacar que también se encuentra vinculado al proyecto preuano AMAUTA

miércoles, 21 de noviembre de 2007

buscando la parentela

Los útimos dos post que hce fueron de proyectos similares al nuestro.
Si encuentran algo en estas líneas de trabajo envíenmelos, que hay algo de la sincronía que puede resultar muy poderoso para discutir.

V*i*d*a*: Un taller pariente nuestro

Alguna vez hace un tiempo hice un post de este proyecto de Alejandro Tamayo, casi sincrónico con el TECAT (comenzó un año antes) en otra Pontificia Universidad Católica Latinoamericana: La Universidad Javeriana de Bogotá. Dentro de su curso V*i*d*a* que es dictado en el contexto Departamento de estética / Facultad de arquitectura y diseño / Pontificia Universidad Javeriana. A Mí me interesan particularmente los seminarios que hacen como segunda vida para electrodomésticos, en cuyo nombre se expresa muy bien la idea de reciclar o resignificar objetos eléctricos cotidianos o sus picnic-lab
eventos increíbles de observación de vida y de producción en función de esta experiencia o bien super r*e*i*n*o* ul taller que se estructura como una rama de V*i*d*a lab, enfatizando la reflexión sobre el desequilibrio medio ambiental. El curso propone un acercamiento a la tecnología como un reino más, cuestionando los límites tradicionales entre categorías como naturaleza y artificio. En todos los links que les paso se pueden ver los trabajos que fueron haciendo a lo largo de estos dos años.


lunes, 19 de noviembre de 2007

Robotarium X: un proyecto pariente de nuestros excéntricos


Si bien no están hechos con basura, buscando material sobre robots fotóvoros (que se alimentan de luz) dí con este proyecto de Leonel Moura llamado Robotarium X, que consiste en una especie de zoo de especies construidas como beam bots.

jueves, 8 de noviembre de 2007

Termina el MEACVAD


Mañana termina la Muestra Euroamericana de Cine, Video y Arte Digital MEACVAD que se desarrolló en Fundación Telefónica, el Instituto Goethe y la Alianza Francesa. La programación comienza a las 10 AM en la Goethe Corrientes 319 con una charla Tania Aedo actual directora del Laboratorio de Arte Alameda de México DF, un importante centro de arte y nuevas tecnologías. El martes participé en una mesa redonda del MEACVAD con ella (es la de la foto), estuvimos charlando y es muy interesante.

Ayer se presentó Camera en Buenos Aires



Axel Straschnoy es un gran amigo artista que está viviendo en Helsinki y ayer presentó su proyecto "Cámera" en Rosa Chancho acá en Buenos Aires, en una performance con pochoclos, cerveza y proyección de super 8. El proyecto fue ideado para la Bienal del Fin del Mundo que se hizo en Ushuaia este año, pero al final cambió su destino. Durante 10 días, la galería MAA-TILA de Helsinki funcionó como una cámara. En el espacio fueron instalados un par de lentes, el mecanismo de transporte de película de una cámara super 8, un circuito controlador para obturar como un time lapse. Todo este aparataje estaba apuntado a la vidriera y filmaba la calle en blanco y negro. El resultado: "una meditación zen sobre la luz" según acertadas palabras de Mónica Girón. El 11 de Mayo de 2007 a las 19:00 la película producida por la galería/cámara fue proyectada en el mismo espacio y ayer fue proyectada en Rosa Chancho. Los dos actos (rollos de película súper 8) de 25 minutos funcionaban de un modo similar a 4´33" de John Cage: Un cine mudo sin más audio que los sonidos de la calle Dorrego que se filtraban y los movimientos, toses, incomeodidaes y el crugir de los pochoclos que comíamos los asistentes. La película comenzaba con un negro casí homogéneo de 4 minutos y de a ratos nos mostraba una imagen extraña con un foco que variaba, pero nunca estaba totalmente ajustado y patas para arriba de una calle por la que pasaban autos, sombras de personas y las pelusas de la película. La visión de un artista extraño a la luz finlandesa tratando de comprenderla y sometiendo al grupo de expectadores a que vean un resumen de 50 minutos de la extraña sucesión de luces y sombras que se dieron durante esos 10 días. En el sitio de camera pueden encontrar mucho material.

Theo Jansen: un personaje interesante


Fede Filip nos pasó esta info. Creo que está bueno ver las esculturas eólicas que caminan que hace Theo Jansen, esta especie de "Leonardo" contemporáneo. En You Tube hay muchos videos de él, creo que es interesante que lo vean.

Nuestra visita al Museo de Arte Moderno


Los museos nacionales de Buenos Aires tienen problemas edilicios: el museo Nacional de Bellas Artes ocupa actualmente la antigua Casa de Bombas, edificio perteneciente a los establecimientos Recoleta de Obras Sanitarias de la Nación-podemos suponer que la humedad en este espacio no es un problema menor-; el Museo de Arte Moderno de
Buenos Aires recibió en sus primeras épocas la denominación de "museo
fantasma" dado que sus exposiciones tuvieron el carácter de
"manifestaciones relámpago o de emboscadas" y este karma no abandona al MAMBA hasta el día de hoy. Por un momento funcionó con sede en el Teatro
Municipal General San Martín donde fue consolidando y afirmando su
propia identidad, recién en 1986 se le otorgó una sede propia: un
edificio que había albergado a la antigua fábrica de cigarrillos
Piccardo -que actualmente está en refacciones- y el museo funciona
transitoriamente en el Palacio del Correo Central, espacio que tiene que abandonar el 30 de noviembre para quedar nuevamente en la calle.



"Sincronías: artistas de Colombia", la muestra que fuimos a ver ayer fue curada por la Colombiana María Iovino. Según palabras del catátlogo (que sale la módica suma de $5):

La muestra revisa las sincronías del pensamiento. Propone una selección de jóvenes artistas colombianos que trabajan en diferentes medios con los que repiensan y reactualizan, de manera aguda, lenguajes más tradicionales como el dibujo y las más simples posibilidades de lo tecnológico.

Los artistas son Mateo López Parra (Bogotá, 1978) se alinea con la generación de arquitectos- artistas que en la década del ´70 modifican la escena del arte colombiano. El objeto que exhibe es una mesa de trabajo con una cantidad de objetos llamada "Taller portátil N 27".

Carlos Bonil (Bogotá, 1979) presenta una serie de simpáticos esqueletos de animales pequeños realizados con tenedores y cucharas descartables llamada "muertos de hambre"

También presenta "la caja tonta" una cámara oscura muy precaria realizada con una caja de cartón y papel vegetal y un lente con forma de TV. También tiene una obra que son cajas de este estilo para ser utilizadas como casco, una especie de realidad virtual latinoamericana que nos muestra el mundo patas para arriba.


Sweet Illusion” de Adriana Arenas es extraído de una performance durante la cual una maquina de hacer algodón de azúcar es trasladada a la cima de una montaña. Cuando éste se ve expuesto al aire, rápidamente comienza a deshacerse hasta que solo queda una caña de bamboo con una aureola rosada.


Dejo los dos artistas que más me movilizaron para el final. Adriana Salazar presenta motores autómatas que fallan en hacer tareas sencillas. Según ella no son robots. “Mis cosas son prácticamente hechas a mano sin el ánimo de que sean paradigmas tecnológicos. Como estoy por fuera de la ingeniería y de la ciencia, me interesa la torpeza y la ingenuidad de la construcción.” es muy lindo verlos en funcionamiento. Recomiendo entrar en su página de flickr y también es recomendable ver la entrevista que le hizo Regine en we-make-money-not-art

Icaro Zorbar (Bogotá, 1977) dice “He trabajado con aparatos que intervengo dándoles voz, (…) formulando conversaciones, facilitando encuentros y desencuentros. Me interesa tomar distancia ante una actitud nostálgica frente al aparato: esa pesadumbre me llama la atención en cuanto hace emerger al hombre y se aleja de la idea de la sobre-valoración de lo low-tech. (…) Pretendo crear nuevas situaciones que evidencien lo complejo que son los afectos entre las personas. Eso realmente es lo que me inspira”.




Icaro está presenta junto con sus obras todos los días que dura la muestra y es él quien pone play para que empiece el show y stop cuando la función acaba. Hackea y hace andar viejos walkmans, bandejas tocadiscos, cajitas musicales agregándoles capas de sentido y "encarna" al performer de un modo muy particular. Robo estas palabras de Oliverio Duhalde, el músico "oficial" del TECAT, quien planteó que Icaro, siempre al lado de las grabaciones, pone cuerpo al performer que quedó encerrado en estos soportes analógicos. Es algo que hay que experimentar, ir al correo y pasar un rato con Icaro y sus artefactos modificados. En caso de que no puedan ir, son muy recomendables su blog y su canal de youtube.

Los dejo con la ranscripción del bellísimo texto de la muestra completo:

Estos artistas, al desmecanizar o al denegar la lógica de lo tecnológico utilitario, además de que indican el territorio objetivista y pobre en lo humano en que esta noción se abastece o impulsa, reconsideran la función y valor de lo básico y de lo estructural. Ésto además, a partir de las observaciones sobre el tema que se pueden hacer desde países con escasos desarrollos en el área. Es decir, que antes de lo despiadado de lo maquinal, es lo bello, lo abstracto y lo redimensionable de los componenetes o de las partículas de la tecnología lo que se analiza y desgloza, para fundar otra semántica sobre su alma.

Si bien, la defensa de lo inútil o incluso del barroquismo en la línea es un gesto claro, la dimension más fuerte en la obra de los artistas que trabajan lo que podría entenderse como desmecanización o desobjetivación del discurso, la cobra la composición de otra orquestación sinfónica, desde la cual se puede leer una crítica que, sin restricciones nominales o temáticas, es capaz de englobar asuntos que el arte de expresa intención crítica queda desinstrumentado para incluir. En los trabajos de estos artistas se señala la crisis, insuficiencia, ineficacia o intrascendencia de un orden desde la armazón de otro, que le ofrece otra posibilidad operativa, aún a componentes anacrónicos, desgastados o en desuso.

No es gratuito que el universo de estos artistas se nutra de manera importante de la música, especialmente del rock. En sus obras se articula la imagen con la sonoridad que domesticó y le dio armonía al estruendo y al grito, a lo extraño, a la desadaptación, a la rebeldía y a la vibración e intensidad electrónica.

No obstante el hacer parte del denominado tercer mundo, con toda su inconveniencia y precariedad, estos artista pertenecen a generaciones para las cuales los alcances de la tecnología, así como la navegación por la información planetaria, e incluso por el planeta mismo, no son un sueño por cumplir, sino por el contrario, el punto de partida; en tanto, no parecerían querer estructurar ideales allí. Lo extraño en el mundo actual, en especial para los más jóvenes, es que haya asuntos prácticos que la ciencia y la tecnología no puedan solucionar. Lo lógico entonces, es que se busque esclarecer, no el alcance del programa, sino el corazón que lo permite o que está detrás de todo, y el cual parece olvidado. En ese sentido, el caos comunicacional e informativo se maneja sin problemas y a conveniencia propia, para tratar más bien de desemarañar un organismo abstracto y vivo allí, y para encontrar cariño en esto.

Es comprensible que en medio de un marasmo de referentes se busquen la claridad y la transparencia; que se indaguen los sistemas internos de los supuestos; que se asuman el humor y la ternura como armas contra la confusión conceptual; que se vuelva a requerir la línea por todo ello; que se trate de reordenar el lenguaje y de mirar lo que él traza cuando se escribe y cuando se lanza al mundo en palabras. Es natural también, como se traduce en las búsquedas de estos artistas, que en sus obras se fortalezca la atención por la observación y por el quehacer del artista y que, sin temores reverenciales, se deje de elogiar el vestido invisible del rey. La ralentización del movimiento que hay en esta actitud, puede ser la manera de resistir a la vacuidad que arrastran las expresiones que se alían con docilidad a lo consabido y legitimado de un sistema, que sin revisar lo inflacionario que comporta su dogma, no deja de promover la fe por un mayor incremento del rédito económico y de la aceleración, sin reparos éticos por las consecuencias que ello genera*.

María A Iovino M. *fragmento de Artbo 2006.

lunes, 5 de noviembre de 2007

Excéntricos: Descripción del proyecto



Según la real academia española, la palabra excéntrico tiene varias acepciones. Como adjetivo significa de carácter raro, extravagante. Desde la geometría significa que está fuera de centro o tiene un centro diferente. Para la mecánica un excéntrico es una pieza que gira alrededor de un punto que no es su centro geométrico y tiene por objeto transformar el movimiento circular rectilíneo en rectilíneo alternativo.


Esta palabra condensa muy bien el proyecto. Excéntrico hoy es producir aparatos tecnológicos con basura en vez de comprar la última novedad. Excéntrico también es producir robots en la Argentina. Excéntrico es que se junte un grupo de profesores y estudiantes de distintas facultades para realizar un proyecto en nuestro contexto universitario. Excéntrico se llama el tipo de motor que hace vibrar un teléfono celular y es el corazón de nuestros robots. Todos tenemos en un cajón de casa al menos un celular que ya no usamos -lo cual no implica que no funciona-. Nuestra segunda fuente de materia prima fueron calculadoras solares que teníamos en desuso. Con estos elementos convocamos una reunión en el laboratorio de electrónica de la Universidad con una consigna: construir una serie de robots fotofóbicos "low-tech" (también llamados vibrobots). Mientras un grupo trabajó en el diseño y la confección de los insectos, otros se encargaron de poner en funcionamiento la parte electrónica. Estos robots son fotofóbicos, huyen de la luz. Desde el iluminismo, la idea de llevar luz a la oscura realidad y hacerla visible significa conquistarla cognitivamente, para lograr una mejor comprensión y poder controlarla. Los "Excéntricos" escapan continuamente a la luz y a su vez a este mecanismo. La idea era poner varias capas de representación fisica, visual y sonora de insectos: los robots, el registro en video de insectos, insectos generados algorítmicamente e insectos reales en torno a una lámpara eléctrica. Mientras todos los insectos van hacia la luz, los excéntricos escapan. Una reflexión que surgió en el grupo fue acerca de las implicancias expresivas que deben haber tenido los insectos en la época de las linternas mágicas que posiblemente interferían con sus sombras la imagen proyectada. De a poco los ambientes se fueron "debugging", perdiendo lo barroco y acercándose al blanco minimalismo. Hoy es difícil pensar en ver bichos revoloteando alrededor de los focos de los proyectores en los espacios de arte. Por esta razón decidimos incluir en la exhibición de la instalación una serie de insectos vivos que se renuevan y funcionan como un elemento expresivo. Estos organismos rompen con la posibilidad de control y generan composiciones arbitrarias y fuera de lógica de los algoritmos de aleatoriedad. Produciendo desde la periferia aparece un modelo en el que lo excéntrico se presenta como una posibilidad distinta, donde hay una mayor libertad.



Información técnica del proyecto:

Excéntricos es una serie de robots simples realizados con basura electrónica, principalmente celulares y calculadoras solares. El corazón de estos robots es el motor excéntrico que hace vibrar los teléfonos y la alimentación está hecha con paneles solares. Hay un circuito muy sencillo compuesto por un capacitor que almacena la energía que envía el panel solar. Dos transistores 2N3906 y 2N3904, un detector de voltaje que puede ser un 1381J, un diodo zener o un flashing led y una resistencia regulan la intensidad con la que se alimenta el motor. Estos robots son fotofóbicos (funcionan sólo cuando hay una fuente de luz), por lo que escapan a ella y suelen quedar en la oscura periferia.
Más allá de los robots la instalación consta de una mesa blanca con reborde en la que se ubican los robots, un proyector de datos y un DVD player. El disco DVD contiene la imagen de una lamparita con insectos reales y algorítmicos que la rodean, el sonido es de los insectos reales mezclado con un algoritmo que genera una emulación sonora de enjambre que va creciendo y decreciendo según distintas reglas.
El proyector está apuntado a un espejo motorizado que mueve la imagen por las distintas zonas de la mesa.

viernes, 2 de noviembre de 2007

Excéntricos: primera producción 100% TECAT

Presentamos el video de Excéntricos. La pieza que generamos, producimos y montamos en el último mes en el TECAT.

jueves, 18 de octubre de 2007

Excéntricos: todos vamos a hacer robots





















Como charlamos hoy en el taller, la idea es que todos los que puedan armen sus beam bots y los donen a la obra. Hay que construir los BEAM BOTS exclusivamente con BASURA electrónica, que sean lo más simples posibles. DEBEN ser fotofóbicos, es decir funcionar con un panel solar y reaccionar cuando se los estimula con luz huyendo del foco de luz y perdiendo energía (y por ende movimiento) en la oscuridad. Nos juntamos en el laboratorio de ingeniería para construirlos. Tienen que traer celulares con vibrador y calculadoras solares en desuso. La fecha límite para entregarlos es el sábado por la tarde, me contactan al mail tecat1 (arroba) gmail (punto) com por cualquier duda o para acercarme los robots. Pásenle la info a la gente que crean que puede llegar a colaborar. info y tutoriales de estos robots http://raysbeambots.solarbotics.net/ , solarbotics.net/ o googleen beam robots o Mark Tilden. Cualquier duda me consultan! la foto es de m27debord / el dibujo es de cyenobite

jueves, 11 de octubre de 2007

Curso de Robótica: mañana es el último día para inscribirse

En el MEDIALAB del Centro Cultural de España en Buenos Aires (Florida 943) se va a dictar
del 22 al 26 de octubre / 16 a 19 hs. el curso ROBÓTICA E INSTALACIONES INTERACTIVAS. Taller a cargo de Alejandro Quinteros.
Tiene cupo limitado e inscripción hasta el 12 de octubre de 2007. para inscribirse hay que escribir a inscripcion@cceba.org.ar. Antes chequeen este link

Durante el taller se elegirán algunos de los proyectos presentados por los participantes, que se desarrollarán conjuntamente en el medialab.
Se abordarán las posibilidades prácticas de la interacción física para crear obras plásticas que reaccionen e interactúen a la presencia y acción del público.
Se discutirán y crearán distintos sistemas electrónicos para instalaciones y esculturas interactivas:
• Introducción al uso de Teleo en conjunción con MAX/MSP, Jitter. Diseño de un sistema de switch para activar: video, sonido y movimiento (MAX/MSP-Jitter).
• Control a distancia: telé presencia.
• Comunicación entre múltiples CPU y componentes.
• Pequeños robots.


Alejandro Quinteros
Lima, 1968)
Creció entre Perú, Honduras, Ciudad de México y Puerto Rico.
Estudió escultura en la Universidad de Massachussets en Amherst y más adelante en Chicago, donde recibió un BFA y un MFA de la Escuela del Instituto del Arte de Chicago. Su trabajo se ha exhibido en Chicago, Nueva York, Canadá, Barcelona, Francia y Puerto Rico.
Desde 1993 vive y trabaja en San Juan, Puerto Rico. Es profesor asociado en el departamento de Bellas Artes en la Universidad de Puerto Rico, donde enseña imágenes por computadora, fotografía y la escultura. En 2000 creó el taller para el arte y la tecnología (ARTEC) en la Universidad de Puerto Rico para la enseñanza y la investigación de las tecnologías interactivas para las artes. Recibió la beca del National Endowment for the Arts (2004), y una beca de investigación de la Universidad de Puerto Rico, para la creación de un proyecto de instalación urbano-interactivo para el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico. Actualmente está trabajando en sistemas de interacción física con video-escultura y espacios de video inmersivo en tiempo real.

Más info

G-ring

Otra vez se me pasó un mes sin escribir. Tal vez ahora posteo un par de notas atrasadas que tengo en mente. Quería compartirles algo extraño que vi. Un anillo de la vanidad que dice cuántos resultados da Google cuando se ingresa el nombre del usuario. El aniloo se puede recargar todos los días actualizando el número.


vía
information aesthetics

domingo, 2 de septiembre de 2007

Post producción


Este libro de Nicolás Bourriaud, editado en español por Adriana Hidalgo, también es una interesante referencia sobre los caminos y procesos de la creatividad y la originalidad en la obra de arte de nuestros días. Recomiendo leer, pero en muy pocas palabras, lo que el autor plantea es que hoy en día los artistas trabajan como los editores de video, combinando imágenes propias y ajenas para generar una nueva trama "original".

La obra de arte en la era de la reproducción mecánica


Creo que es muy interesante para lo que estuvimos hablando la última vez que le den una leída al texto que Walter Benjamin escribió en 1936 "La obra de arte en la era de la reproducción mecánica". También les paso un vínculo a la versión en inglés, el idioma original.

viernes, 31 de agosto de 2007

14 instituciones juntas


En una coherencia total con la idea de sincretismo planteada por Roy Ascott, en la reunión organizada dentro del marco del MEACVAD ayer en la Alianza Francesa nos encontramos los representantes 14 instituciones: Espacio Fundación Telefónica, la Alianza Francesa, el Goethe-Institut-, la Fundación Centro de Estudios Brasileños, el British Council, el Centro Cultural de España en Buenos Aires, Las embajadas de Brasil, Colombia y México y entre las universidades: La Maestría en Comunicación de Universidad Católica Argentina, el DiCom (Magister de Teoría del Diseño Comunicacional- F.A.D.U. – U.B.A. - Universidad de Buenos Aires), la Licenciatura y Maestría Documental de la Universidad del Cine, el Doctorado en Arte Contemporáneo Latinoamericano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, el Postgrado de Especialización en Lenguajes Artísticos Combinados del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA), la Carrera de Artes Electrónicas de la UNTREF, Universidad Tres de Febrero y la Carrera de Realización Integral en Artes Audiovisuales de la Facultad de Arte de la Universidad del Centro (Tandil). Se ve que cada vez somos más los que nos interesamos en estos temas. Un lujo. GRACIAS a todos los que lo están haciendo posible.

Lo que nos quedó de Roy Ascott


Luego de una intensísima semana de 3 charlas de Roy Ascott en Buenos Aires (hoy se da la cuarta en La Plata), la cabeza me quedó en un estado muy particular. Más allá de los conceptos teóricos sobre los que disertó (que están ampliamente documentados en papers y libros que escribió), me interesa mucho hablar acá de los dos "accidentes" que ocurrieron en las charlas de Telefónica...en la primera charla se saturó el server de internet por que que estaban haciendo el streaming en tiempo real de la conferencia y todos los no asisitentes presenciales (y los que estaban viendolo en el piso de arriba del Espacio Fundación Telefónica) se perdieron una parte. En la segunda charla también hubo un hecho "misterioso". Mientras Ascott hablaba de algo tan oscuro como el UBANDA y la "realidad vegetal", saltaron las térmicas y el Espacio se quedó sin luz por un momento. No presento esto como una crítica a Telefónica, sino como una cuestión energética particular que se dio en esos momentos, algo bastante místico y lejano a la idea simple de verlo como fallas técnicas según mi visión. Espero que ahora que escribo de esto no se caiga el blog. Parece que a la second life y la realidad virtual le falta mucho para llegar a la Argentina. Hoy justo publicaron una nota titulada "Second Life parece estar pasando a mejor vida" Nuestra Realidad Validada o newtoniana según los términos de Ascott, sigue teniendo mucho más poder que otras realidades. Para cerrar este comentario, los videos de las conferencias de Roy Ascott van a estar on-line en el sitio del la Fundación Telefónica a partir de la semana que viene para todos los que no pudieron ir.

lunes, 27 de agosto de 2007

Gabriel Orozco en Buenos Aires


El artista mexicano, uno de los plásticos posminimalistas más talentosos de su generación, va a participar del 3er Encuentro Internacional de Pensamiento Urbano, el martes 28 de agosto a las 19:30 en el Teatro General San Martín. Es muy recomendable ir a verlo (aunque se superpone con la conferencia de Roy Ascott que acabo de postear). Los dejo con una entrevista que publicó Luisa Corradini ADN LA NACION titulada Presente perpetuo.

Para Gabriel Orozco, los sitios donde se vive no son solo fuente de inspiración para su trabajo artístico, sino también su condición y su materia. Los charcos de agua, el polvo de las calles, las pelusas del secarropas, las motos, las vidrieras y las góndolas de los almacenes, todo es capaz de incitar su intervención, que consiste en producir rastros que permitan al presente seguir existiendo a través de su obra.

"Esta estrategia consiste simplemente en perturbar (desarreglar, trastocar) la percepción, dándole a los objetos no un significado, sino una función imprevista. En este sentido, la obra de Gabriel Orozco se inscribe en una larga tradición que va desde los ready made de Marcel Duchamp hasta la fascinación surrealista de los cadáveres exquisitos, las construcciones efímeras de Picasso, sus antiesculturas hechas con algas y detritus que la marea se llevaba ante los ojos desesperados de sus ávidos dealers ", según describió el crítico Olivier Debroise.

Orozco nació en la ciudad mexicana de Xalapa, en 1962, y egresó de la Escuela Nacional de Artes Plásticas en 1984. Considerado como uno de los plásticos posminimalistas más talentosos de su generación, su obra -definitivamente ecléctica- incluye videos, pinturas, instalaciones, esculturas y fotografías. Pero, sobre todo, Orozco es reconocido por su capacidad para incorporar al proceso creativo objetos cotidianos. En estos días prepara una exposición en la galería parisina de Chantal Crousel y un viaje a Buenos Aires para participar del 3er Encuentro Internacional de Pensamiento Urbano, donde hablará el martes próximo. Recibió a adn CULTURA en su atelier de Boulogne, en las afueras de París. El luminoso edificio fue diseñado por Le Corbusier en la década del 30 y forma parte de un pequeño barrio de artistas ubicado a la vera de la capital francesa; Orozco trabaja aquí una parte del año. El resto lo pasa entre Nueva York, México DF o viajando por el mundo, con la única compañía de su cámara de fotos: "Mi carnet de apuntes", acota. Joven, talentoso, cotizado y solicitado, Gabriel Orozco es todo lo contrario de un artista de atelier , ajeno a la realidad. Es accesible, tiene humor, amigos, un hijo de dos años y medio -Simón-, una sólida pareja con María, funcionaria de Naciones Unidas, y también tiene a Martínez, un galgo enano, oficialmente considerado como "el cuarto miembro de la familia".

-Se podría decir que usted es un artista ecléctico. Trabaja con todo tipo de materiales y en todo tipo de soportes: pintura, foto, instalación, arcilla, papel, basura, plastilina, pelusas

-Creo que cada idea tiene su medio. Aunque estudié, en la Academia de Arte de México, pintura, grabado y todas las demás técnicas tradicionales, cuando salí de la Academia comencé a sentirme un poco claustrofóbico, un poco ahogado en el estudio. Comencé a viajar, a caminar y a observar. Con las cosas que encontraba en la calle, con objetos diversos, comencé a generar ideas y a llevar a cabo acciones en el mismo lugar donde encontraba esas cosas. Me impuse la regla de nunca llevar nada conmigo, salvo una pequeña cámara de fotos para documentar las cosas, como una manera de tomar apuntes. Poco a poco, mi práctica se hizo una especie de escultura en campo abierto. Fue entonces -a fines de la década del 80 y principios de la del 90- cuando la idea del tiempo empezó a jugar un papel diferente en mi obra. La idea de cómo presentar las obras en los museos y en las galerías también comenzó a cambiar.

-¿A pesar de ese eclecticismo, hay un hilo conductor en su obra?

-Las limitaciones de uno mismo son siempre un fuerte hilo conductor. A pesar de que uno trata de cambiar y hacer esfuerzos para ser otra cosa, al final descubre que los propios límites mandan. La reflexión sobre el tiempo es también otro posible hilo conductor, como lo es la voluntad de evitar un estilo...

-¿Por qué?

-Porque no creo que el arte deba tener una manera de hacerse, sino que uno hace las cosas y descubre para qué existe el arte. No creo que el arte sea una fórmula en la cual uno empieza a producir, a repetir y a funcionar mecánicamente.

-¿Para qué existe el arte?

-Es lo que yo me pregunto. Justamente para eso trabaja el artista. No es tanto para reproducir lo que ya es arte, sino para explicarse constantemente por qué sigue existiendo. O si debe seguir existiendo. El arte cambia con el tiempo. Por ejemplo, la pintura no siempre fue un arte; hubo una época en que era un arte decorativo. En ese momento, la escultura era más importante que la pintura. Ahora la pintura ha pasado probablemente de nuevo a segundo plano. Tal vez hoy sea más relevante la fotografía y los demás procesos de trabajo para producir un signo artístico.

-¿Usted agota una búsqueda determinada? ¿Hay un periodo en el que se dedica, por ejemplo, a la idea de juego y, de pronto, la abandona para siempre, o es capaz de volver a ella una y otra vez?

-Creo que hay una tendencia a la "circularidad" en mi práctica artística. Además, formalmente uso muchos círculos en mi trabajo. Pero el círculo no está usado sólo como una forma geométrica, sino que para mí representa una actitud o una manera de actuar. En cuanto a la noción de juego, si se la aplica a toda mi obra, se puede observar que prácticamente todo puede ser interpretado como un juego; hasta la cerámica que hago es una manera de jugar con la arcilla. La forma de presionar, de poner las manos o de colocar dos bolas de madera a los lados es como jugar con la masilla. Se siente que hay una dinámica física. Esa dinámica está en casi toda mi obra y tiene que ver con el juego. No se juega solo con una pelota, en una mesa de billar o de ping pong o en un tablero de ajedrez. Actividades como andar en bicicleta haciendo círculos entre los charcos o modificar objetos de la vida cotidiana y documentarlo en la fotografía son otras maneras de jugar. El juego es central, a pesar de que haya momentos en que exploro una técnica. Por ejemplo, el poliuretano expandido o una instalación que hice con la pelusa del secador del lavarropas. Escojo los materiales en función de la idea que tengo y de la obra que quiero hacer. Por ejemplo, la bola de plastilina ( La piedra que cede , 1992). Es una obra que hice rodar en la calle y nunca seca, nunca endurece, siempre va cambiando: así se interrelaciona todo. Hay momentos en que uso una técnica y después la abandono, porque siento que exploré lo que quería explorar y llegué a una conclusión con cada una de las técnicas que uso. En realidad, todo se va entreviendo: la idea de juego, de tiempo, de situación; el uso del cuerpo, en relación con el mensaje, con los objetos que nos rodean; la idea de reciclaje, la parte visual...

-¿Es importante para usted el aspecto visual de la obra?

-Así es. Siempre busco que el resultado final tenga algo visual, que sea contundente, para tratar de evitar la explicación o el texto a un lado de la obra. Trato de que baste con la imagen. No me gusta la estética de la documentación, propia de la generación de artistas de la década del 70. Desde un principio -y creo que por eso se me ha reconocido- traté de evitar el sistema de documentación de los artistas conceptuales de esa época. Me interesa que el objeto -una foto o una instalación- exprese la idea como un fenómeno u objeto visual y no que se explique por medio de lo escrito. Trato de evitar lo narrativo y lo didáctico en la obra.

-¿Eso requiere una mayor participación del observador?

-Desde luego, porque no se le ofrece un signo ya cocinado o masticado. No lo trato como a un niño a quien hay que explicarle todo o a un creyente que viene a ser adoctrinado. Se tiene que comportar como un individuo ante un hecho real, y no como una masa creyente ante un sistema de espectáculo político-estético.

-¿Esa actitud lúdica que hay en su proceso creativo es solo intención de jugar? ¿O hay mucho más en esa búsqueda?

Más obras de Gabriel Orozco-Imagino que si fuera nada más que lúdico no atraería tanto la atención. El hecho de que el público siga pensando en esos juegos y esas espumas, pelusas y basura significa que la idea expuesta consigue movilizar a la gente. Eso es lo que hace que una obra de arte siga funcionando, que vaya más allá de lo que es. Creo que, en efecto, lo lúdico es una manera de empezar a relacionarme con algo que me interesa: un auto en particular, un material en concreto, una bicicleta en tal lugar, para jugar con ese objeto, analizarlo, verlo y reflexionar. Pero también hay mucho de pensamiento, de filosofía, de matemáticas, en mi trabajo. El objetivo es volver a encontrar la totalidad del objeto: el aspecto estructural, semiótico, físico e histórico, para entender con qué se está tratando. Porque no hay materia prima pura. Toda la materia tiene una carga política, social e histórica, desde el mármol y la piedra hasta los coches. Al entender esa complejidad de un objeto usado como "materia prima", uno entra en muchos terrenos. Si bien manipular esos objetos puede ser llamado un acto lúdico, el resultado final es mucho más que eso.

-¿Hay materias con las que no pudo? ¿Alguna vez dijo de un material "no puedo con él, lo dejo"?

-El bronce. Y, sin embargo, acabo de hacer un bronce. De repente se necesita trabajar con una materia en particular. Hasta ahora, nunca había necesitado usar el bronce. También hubo una época en la que no usada madera. Me daban pena los árboles....

-¿El proceso de creación es doloroso o le divierte?

-Doloroso, muy rara vez. Puede ser tedioso, aunque trato de no aburrirme; me deprime aburrirme, como a todo el mundo. Probablemente por eso cambio constantemente de técnica. Me gusta la idea de aprender todo el tiempo. Ser un principiante me divierte más que ser un maestro. El inicio de algo me encanta. Hay más inestabilidad, más emoción y eso hace que sea menos tedioso. Raras veces es doloroso. A veces es tenso: cuando no se sabe lo que está pasando.

-Usted viaja a Buenos Aires esta semana para participar en el Foro del Pensamiento Urbano. ¿Qué va a decir allí?

-Creo que puedo ser útil hablando de lo que he intentado hacer en escultura pública, de mi actividad artística en el espacio público y urbano. Voy a llevar material visual para hablar de eso. Por ejemplo, de mi experiencia cuando salgo a la calle, sin herramientas, y actúo en el entorno. Eso fue lo que más llamó la atención de mi trabajo al principio. Puedo hablar también sobre el cuerpo: el cuerpo a escala humana, en relación con el monumento, con el espacio arquitectónico, con el paisaje.

-El cuerpo, a pesar de que no hay gente en su obra

-Precisamente por eso. Desde un principio traté de evitar la narrativa en cuanto género o cualquier especificidad sobre mi propia persona, para darle más peso a la situación y dejar de lado al individuo anecdótico. Siempre busqué generar una situación abierta, que pueda ser ocupada por cualquier persona. Si yo apareciera en mis fotos, se reconocería a un hombre de tal edad, de tal estatura, de tal país. Tal vez esa información limitaría el fenómeno que se ve. Para mí es muy importante que desaparezca la imagen del cuerpo anecdótico, que quede más bien como una huella, una estela o un espacio vacío que puede ser ocupado por cualquier persona. Lo importante es que cualquiera pueda sentirse identificado con lo que está viendo.

-¿Podría vivir en otra parte que no fuera una ciudad, o es profundamente urbano, cittadino?

-Creo que podría vivir en otra parte. Crecí en la ciudad y soy muy urbano, pero siempre me han gustado las situaciones donde la naturaleza y lo artificial, lo urbano y el campo están chocando. Ese tipo de tensión que se da en la periferia de las ciudades es muy importante para mi trabajo creativo.

-¿Eso lo siente particularmente en México?

-En todas partes. En mis fotos nunca aclaro el lugar donde las saco, porque esa es otra anécdota que quiero evitar: que la gente diga "¡Ah, esto es en Nueva York!". Aunque a veces se entienda dónde es, quiero que sea en todos lados. Aunque siempre se trata de situaciones de periferia. Creo que de eso también hablaré en Buenos Aires: la idea de periferia es ese lugar donde el lenguaje y el fenómeno están chocando y generando accidentes. Me refiero a ese proceso por el cual el campo se extiende e invade la ciudad: cuando uno se descuida un poco, el campo regresa, la naturaleza comienza a corroer lo que el hombre crea. Y al revés: la ciudad se expande y se come al campo. Esa tensión no sucede solo en la periferia; también se da en los centros urbanos. Esa es la tensión que genera en buena medida mi trabajo. Por eso, aunque soy un hombre de ciudad, la naturaleza me interesa. Desde que comencé, hubo algo muy orgánico en mi trabajo.

-¿Es un artista políticamente comprometido?

-Mi papá [el muralista Mario Orozco Rivera] era un hombre de izquierda bastante conocido y muy "declarador" en los periódicos. Era una tradición de su generación eso de escribir mucho en periódicos y revistas. Yo creo que le perdí un poco de fe a ese tipo de acciones. A menos que se trate de una extrema urgencia, evito hacer declaraciones. He tratado de hacer las cosas de otra manera.

-¿Quizá busca usted darle un sentido político a su arte?

-Creo que el arte no debe tener buenas intenciones. Cuando el artista comienza a tratar de actuar a favor del pueblo, del público, de eso que uno considera "lo bueno" -que no sé exactamente qué es-, comienza a tener prejuicios en relación con la realidad. Para mí, lo más importante es tratar de cuestionar mis prejuicios. Trato de poner una obra, una ciudad o una persona en una nueva situación, intento comprender ese momento y esa situación. Creo que acostumbrarse al mecanismo de la intención política es llenarse de prejuicios y convertirse en un artista con pretensiones didácticas. Y eso me parece un abuso de poder.

FICHA: En el marco del 3er Encuentro Internacional de Pensamiento Urbano, Gabriel Orozco dialogará con Graciela Speranza sobre las "Ciudades alteradas" el martes 28, de 19.30 a 21, en el Teatro General San Martín (Av. Corrientes 1530). Entrada gratuita.

adnGABRIEL OROZCO

Todo tipo de objetos de la vida cotidiana son presentados en formas inusitadas por este artista nacido en Xalapa, en 1962. En Gatos y sandías (1992) muestra 11 latas de comida para gatos sobre una pila de sandías en un supermercado. Cinco problemas (1992) son cinco papas sobre una pila de cuadernos de espiral, en un estante de librería. Con Caja de zapatos vacía, una simple caja de cartón sin tapa, sorprendió en 1993 en la Bienal de Venecia, en la que participó como uno de los 10 curadores invitados por Francesco Bonami. Ovalo con péndulo (1995) es una mesa de billar redonda, sin bolsillos, sobre la cual se balancea una bola de billar colorada, como si fuera un péndulo. El esqueleto humano, así como animales o insectos, son utilizados por el artista: Perro durmiendo (1990), La carne de mi perro (1991) y Orina de perro en la nieve (1993) son fotos que ilustran la afinidad de Orozco con el mejor amigo del hombre. Piedra que cede (1992) es una gran bola de plastilina llena de restos y marcas después de rodar por la calle. Entre los objetos suspendidos más extraños están Pelusas: tejidos esponjosos recolectados en lavanderías neoyorquinas. Gabriel Orozco comenzó a exponer en 1983, un año antes de egresar de la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Sus exposiciones individuales han sido presentadas en el Museo del Palacio de Bellas Artes de México (2007), en el Metropolitan Museum de Nueva York (2007), en el Museo Reina Sofía, Palacio de Cristal, Madrid (2005), en el Museo de Arte Moderno de París (1995 y 1998) y en la Serpentine Gallery de Londres (2004), entre otros. Retrospectivas fueron organizadas en la Kunsthalle de Zürich (1996-97) y en el Museum of Contemporary Art de Los Ángeles (2000-01). Su trabajo fue incluido en la Bienal de Venecia (1993), en la Whitney Bienal (1995 y 1997) y en Documenta (1997 y 2002). En nuestro país, Orozco participó en una exposición colectiva del Malba: Usos de la imagen: fotografía, film y video en la Colección Jumex (2004).

Más imágenes de obras de Orozco

Roy Ascott en Argentina


Dentro del programa de actividades de la edición 2007 de la M.E.A.C.V.A.D. - Muestra Euroamericana de Cine, Video y Arte Digital, que se realizará del 5 al 9 de noviembre 2007, el Britsh Council y El Espacio Fundación Telefónica anuncian la visita del célebre artista, académico e investigador inglés Roy Ascott que estará por primera vez en Buenos Aires entre el 28 y el 31 de agosto.

¿Quién es Roy Ascott? Nacido el 26 de octubre de 1934 en Bath, Inglaterra, es una referencia mundial en todo el campo de los denominados nuevos medios y particularmente internet. R.A. tiene ya el estatus de una figura antológica y pionera referencia absoluta por su trabajo con la cibernética y la telemática. Ha dedicado toda su vida a estudiar cuestiones vinculadas a la relación del arte, la ciencia, la tecnología, la conciencia y la filosofía desde la década de 1960. Preside el Planetary Collegium del cual es fundador, centro de investigación avanzada que inauguró en 2003, en la Universidad de Plymouth, Reino Unido (donde es profesor de Artes Tecnoéticas), con sedes en Zurich, Milán, Beijing y San Pablo. Ascott se formó en la Escuela de Varones de la Ciudad de Bath. Hizo el servicio militar como oficial de la Fuerza Aérea Real, donde trabajó con sistemas de defensa por radar. Entre 1955 y 1959 estudió Bellas Artes en el King's College de la Universidad de Durham (que hoy es la Universidad de Newcastle) con Victor Pasmore y Richard Hamilton e Historia del Arte con Lawrence Gowing y Quentin Bell. Cuando se recibió, lo nombraron ayudante de clases prácticas en Estudio (1959-1961). Después se mudó a Londres y estableció su innovador Groundcourse en el Ealing Art College. En su primera muestra individual (1964), en la Galería Molton, de Londres (Annely Juda), expuso Analogue Structures and Diagram Boxes (Estructuras análogas y cajas de diagramas), obras transformables de madera, acrílico y vidrio, que requieren la participación del espectador y cobran vida gracias a la cibernética. Frank Popper, historiador del arte, repara en la importancia de este primer trabajo. También en 1964, Ascott publicó "Behaviourist Art and the Cybernetic Vision” (El arte conductista y la visión cibernética) en Cybernetica, publicación de la Asociación Internacional de Cibernética (Namur). Con Gordon Pask como mentor, fue nombrado miembro adjunto de la Institución de Ciencias de la Computación (Londres) en 1968. En 1972 se asoció a la Sociedad Real de las Artes. Roy Ascott ha expuesto en la Bienal de Venecia, Electra Paris, Ars Electronica, el Instituto V2 de Medios Inestables, la Trienal de Milán, la Bienal del Mercosur, el Festival Europeo de Medios, en Graz, Austria. Su primer proyecto telemático de gran influencia fue La Plissure du Texte (El plegado del texto) (1983), un trabajo en línea de "autoría distribuida" en el que participaron artistas de todo el mundo para construir una narrativa no lineal. El segundo fue su "Gesamtdatenwerk Aspects of Gaia: Digital Pathways across the Whole Earth (Gesamtdatenwerk. Aspectos de Gaia: caminos digitales que atraviesan la Tierra entera) (1989), una instalación telemática inmersiva concebida para el festival Ars Electronica de Linz, que analiza con perspicacia Matthew Wilson Smith en The Total Work of Art: from Bayreuth to Cyberspace (La obra de arte total: de Bayreuth al ciberespacio), Nueva York: Routledge, 2007. El trabajo de Ascott implica la exploración de lo que él ha definido como cibercepción, “telenoia”, sincretismo, tecnoética y medios húmedos en el arte, entre muchos otros conceptos y teorías influyentes que publicó en seis libros y más de 170 artículos y trabajos en todo el mundo durante las últimas tres décadas. Entre sus publicaciones más recientes (2006) se incluyen:
  • “Syncretic Reality: art, process, and potentiality” (Realidad sincrética: arte, proceso y potencialidad)
  • "Technoetic Pathways toward the Spiritual in Art: A Transdisciplinary Perspective on Connectedness, Coherence and Consciousness" (Caminos tecnoéticos hacia lo espiritual en el arte: una perspectiva transdisciplinaria sobre la conexión, la coherencia y la conciencia)
  • “Syncretic Strategies” (Estrategias sincréticas) se presentó en la Conferencia SESC (Conferencia de Simulación del Sudeste): Preguntas frecuentes > Preguntas sobre arte, conciencia y tecnología (30 de noviembre al 3 de diciembre de 2006) en San Pablo, Brasil.

Trayectoria académica

Es presidente fundador del Planetary Collegium, centro de investigación avanzada que abrió él mismo en 2003, en la Universidad de Plymouth, Reino Unido (donde es profesor de Artes Tecnoéticas), con sedes en Zurich, Milán, Beijing y San Pablo (véase la reciente cumbre en Montreal). Fue profesor en Londres (las escuelas de arte Ealing, Slade y Central Saint Martins) durante la década de 1960. Después, presidió el Ontario College of Art de Toronto durante un corto período, antes de pasar al Minneapolis College of Art and Design y desempeñarse como vicepresidente y decano del Instituto de Arte de San Francisco, California, durante la década de 1970. Fue profesor de Teoría de las Comunicaciones en la Universidad de Artes Aplicadas de Viena durante la década de 1980 y profesor de Artes Tecnoéticas en la Universidad de Gales (Newport) en la década de 1990. Ha asesorado a organizaciones de nuevas artes multimedia de Brasil, Japón, Corea, Europa y América del Norte, así como a la UNESCO y la CCE, y desde 2000 ha sido profesor invitado de Arte Multimedia|Diseño en la Facultad de Artes de la UCLA. Es fundador y editor de Technoetic Arts, publicación de investigación especulativa.

Publicaciones

  • Ascott, R. (ed.), Engineering Nature. Bristol (Reino Unido): Intellect, 2005.
  • Ascott, R., Telematic Embrace: visionary theories of art, technology, and consciousness (E. Shanken, ed.) Berkeley: University of California Press, 2003.
  • Ascott, R., Technoetic Arts (ed. y trad. coreano: YI, Won-Kon), (Media & Art Series no. 6, Institute of Media Art, Yonsei University). Yonsei: Yonsei University Press, 2002.
  • Ascott, R., Art & Telematics: toward the Construction of New Aesthetics (trad. japonés: E. Fujihara). A. Takada & Y. Yamashita, eds. Tokio: NTT Publishing Co., Ltd., 1998.
  • Ascott, R., Reframing Consciousness. Exeter: Intellect, 1999.
  • Ascott, R., Art Technology Consciousness. Exeter: Intellect, 2000.

Ascott publicó más de 170 artículos y trabajos académicos en publicaciones especializadas y revistas de muchos países.

Instituciones participantes

British Council, Centro Cultural de España en Buenos Aires, Embajada de Brasil/F.U.N.C.E.B. - Fundación Centro de Estudios Brasileños, Embajada de Colombia, Embajada de México

Universidades Participantes
DiCom (Magister de Teoría del Diseño Comunicacional- F.A.D.U. – U.B.A. - Universidad de Buenos Aires, Universidad Católica Argentina – Maestría en Comunicación Audiovisual MaCa, Universidad del Cine – Licenciatura y Maestría Documental, Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Bellas Artes - Doctorado en Arte Contemporáneo Latinoamericano, Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) - Dpto. de Artes Visuales "Prilidiano Pueyrredon" - Postgrado de Especialización en Lenguajes Artísticos Combinados, UNTREF - Universidad Tres de Febrero. Carrera de Artes Electrónicas
, Universidad del Centro (Tandil). Carrera de Realización Integral en Artes Audiovisuales de la Facultad de Arte.